lunes, 12 de diciembre de 2011

REFERENTES (Días 10,17, 24  de Octubre ,7 y 14 de Noviembre)

A lo largo de la historia se han dado muchas definiciones de adaptación e inadaptación.  Siguiendo a autores como Ayerbe, Monserrat Guasch  y Carmen Ponce,  podemos tratar y diferenciar una serie de referentes utilizados como criterios al definir tales conceptos.

El primer referente que tratamos fue el referente normativo. 
Este referente parte de la idea de que en toda sociedad existe una determinada ordenación social, una serie de normas que regulan su funcionamiento. Estas normas se aprenden durante el proceso de socialización, tanto en la niñez como en la adultez, a través de la familia, la escuela, el grupo de iguales, y ya en la adultez en el mundo laboral.

Partiendo de aquí, este referente considera que será un inadaptado todo aquel individuo cuyo comportamiento no siga la norma establecida , ya sea un comportamiento consciente o inconsciente, es decir, en la medida en que el sujeto busca conformar su comportamiento a esa normativa social se le considerará mayoritariamente aceptado. Es por ello por lo que el individuo se siente empujado a la aceptación de esas normas.

La idea de adaptación/inadaptación de este referente, tiene desde mi punto de vista, mucha relación con la idea que sostiene la perspectiva funcionalista, según la cual existe en la sociedad una dinámica social dominante que es el marco social y cultural cambiante en que se ubican los sujetos o grupos. La manera de situarse ante esta dinámica puede ser considerada funcional (asumiéndose las normas y estándares sociales) o disfuncional (rechazando, quedándose al margen o trabajando contra la misma).  De esta forma la excesiva desviación social es disfuncional al sistema, al romper las expectativas institucionalizadas y provocar la desintegración del sistema.

Me gustaría recordar  además, un ejemplo que se expuso en clase, en lo que nunca había pensado, se trata de que en muchos casos tenemos tan interiorizadas las normas que actuamos sin pensar que estamos siguiendo alguna normativa. Por ejemplo cuando llegamos a clase a ninguno se nos ocurre sentarnos en la mesa  y no en la silla, todos sabemos como hemos de estar para cuando el profesor vaya a dar comienzo a la clase, olvidando que es algo que nos llevan inculcando desde pequeñitos con el fin de conseguir un cierto orden. (Socialización inconsciente).

Por último he de decir que no creo que este referente presente y trate de una forma adecuada los conceptos de adaptación/inadaptación, pues no me parece bien que por el simple hecho de no cumplir una, dentro de la infinidad de normas existentes, tanto escritas como no escritas, tenga que ser considerado un individuo como desadaptado. De todas formas, creo que se debería reflexionar más sobre la importancia de la norma incumplida que sobre el incumplimiento en sí, pues todas las normas no son iguales.



El referente aPtitudinal

Bajo este referente se encuadrarían aquellas definiciones de desadaptación que parten de la idea de que desadaptado es aquel individuo que por sus características y aptitudes no puede adaptarse a su medio social.

Me parece interesante destacar una definición que cita Ayerbe en sus textos, dada por Joubrel en 1979 y es la siguiente: “desadaptado es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter  comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir”.

Esta definición me parece demasiado general, pues se incluiría aquí como desadaptado cualquier persona que necesite de una  ayuda particular, ya sean unas gafas, unas muletas o un silla de ruedas, por ejemplo.  No considero que esto sea algo determinante para que una persona sea considerada inadaptada, sino que influyen muchos más factores.

Es cierto, que este referente intenta especificar un poco mas afirmando que “una persona enferma o deficiente será inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil”, de forma que no es la enfermedad en sí quien determina la inadaptación, sino cómo se comporta el medio hacia esa enfermedad o deficiencia.  

Discutimos también en clase la relación entre actitud y aptitud, y terminamos dándonos cuenta de que su grado de relación es muy alto, pues si no una persona tiene ciertas dificultades para desenvolverse en su vida diaria debido a sus aptitudes, puede darse por vencido y decidir no actuar al saber que será un desadaptado social, por lo que cambiaría su actitud.

En definitiva he de decir que a mi parecer este referente tampoco explica de forma adecuada la desadaptación y adaptación, pues se centra en las aptitudes en su relación con el entorno, de una forma desde mi punto de vista muy general, olvidando muchísimos más factores que influyen en tales fenómenos.

El referente cultural

Son numerosas las definiciones que se dan de desadaptación considerando que ésta es resultado de un conflicto que se produce entre culturas, generalmente, entre la cultura mayoritaria y las minoritarias. Eso bien, hay que dejar claro que no se considera que ninguna de las culturas sea mejor o sea peor.

Partiendo de este criterio podemos entender porque algunas minorías étnicas son consideradas desadaptadas, pues al no seguir las normas, costumbres, etc. de la cultura mayoritaria son directamente etiquetados como “desadaptadas”. Pero claro entonces para que fueran considerados adaptados ¿que deberían hacer?, ¿adaptarse pasivamente ante tales normas y costumbres de la cultura mayoritaria? ¿Asimilarlas, aunque no estén de acuerdo con ellas, para así lograr ser considerada adaptada?

Me gustaría exponer un ejemplo el cuál se puso en clase y que a mi parecer ejemplifica bastante bien el criterio utilizado en este referente: “si soy de Sevilla y no me gustan las sevillanas soy desadaptada”. Desde mi punto de vista esto no es para nada así no creo que por el simple hecho de no seguir una determinada costumbre pueda ser considerado un individuo desadaptado. Pero eso sí, he de admitir que es una idea bastante presente en las sociedades actuales, pues se tienen una serie de estereotipos a los cuales han de ajustarse las actitudes del resto de individuos, en este caso, según su procedencia.

Siguiendo con esta idea comentamos un ejemplo en el que se viera como la cultura mayoritaria intenta que la cultura minoritaria se adecue a ella y comentamos el tema de la interculturalidad, que supuestamente se refiere a: “la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas”. Pero claro ¿es esto realmente cierto?, personalmente, pienso que para que se diera una interacción de una forma respetuosa, la cultura mayoritaría debía de centrarse en enseñar a otros las características de la misma pero no obligarles a que las adopten, sin ni siquiera, la mayoría de las veces conocer lo que esas subculturas pueden aportarle. Un ejemplo que comentamos en la clase fue el reñido tema de los simbolos religiosos en las escuelas, pues hay casos en los que se priva a las niñas a asistir con velo (en este caso me refiero a él como mero símbolo religioso sin atender a otras connotaciones), pero sin embargo hay en el fondo de la clase un crucifijo. Ante esto una,  a mi parecer, buena solución, sería no restringir un determinado símbolo sino añadirlos todos enriqueciendonos así de la diversidad existente, con lo que además no se generarían tantos conflictos.

En esta clase se intentó también dejar claro que no por tener un pensamiento X perteneces a un grupo, cultura o ideología concreta, tenemos que intentar no obsesionarnos con categorizar o etiquetar todo, pues a veces, esto puede llevar a conflictos.

Por otro lado vimos que este referente se ha utilizado para paliar problemas de delincuencia infantil:

ü  Ayerbe, sitúa el comienzo de esta línea en la Escuela de Chicago, muy influyente desde los años 20 en el terreno de la Criminología y la Sociología, y que se basa en la idea de que “las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos generan la criminalidad y explica la distribución geográfica del delito de la zona”. Atenta al impacto del cambio social. Esta Escuela se basa en la idea de que según el lugar en el que nazco y vivo, voy a tener más posibilidades o menos de convertirme en delincuente.

ü  Sutherland, quien también ha destacado en esta tendencia cultural, dice en su “Teoría de la Asociación Diferencial” que la conducta desviada o desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas.

ü  Más recientemente, Cohen conceptualizó la cultura delincuente como la antítesis de la cultura dominante, pues según él “la subcultura delincuente toma sus normas de la vida circundante pero las invierte.”

Son muchas las críticas que se le han hecho a este criterio definitorio de la desadaptación. Sobre todo a las aportaciones de Sutherland y Cohen.



El referente interactivo

Para comenzar con la explicación de este referente pusimos un ejemplo: Un discapacitado en silla de ruedas va a un bar y no hay rampa, pensamos en los que podría pasar:

1-    Pediría ayuda

2-    Se marchará frustrado y empujado por su hostilidad

3-    Si pide ayuda ¿le ayudarán o se negarán?

4-    ¿Le ayudará alguna persona sin saber cómo?

Entonces nos dijeron que de todas estas dudas nace este referente.

Las definiciones que podemos encontrar dentro de esta corriente ponen el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Todos tenemos la necesidad de relacionarnos con el medio en el que nos vemos inmersos para sobrevivir o vivir lo mejor posible, necesitamos vernos insertos en un espacio. Da igual cómo sea el individuo, el medio en el que se desenvuelve, este referente determina que lo importante es la comunicación o relaciones del individuo-medio. Acerca de tales relaciones existen distintas consideraciones:

ü  Muchas teorías explicativas de la desadaptación social sitúan las causas de la misma en características del medio socio-familiar, mientras las hay que postulan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo.
 

ü  Hay quien considera la inadaptación como un conflicto de exigencias o aspiraciones entre el individuo y su medio, de forma que las exigencias esenciales de los individuos no son satisfechas. El peso no está ni en uno ni en otro, se trata de un equilibrio entre ambos.


ü  Otros contemplan la desadaptación como un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente, entre el individuo y su entorno, primero social y más tarde constitucional. Según ello la desadaptación podría tomar diversas formas:
 
-       Conformismo pasivo: es una forma no conflictiva socialmente, una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad. Esta conformidad pasiva choca con los valores de individualidad, libertad o autonomía. En el caso de adicción, por ejemplo, comenzaría aquí, pero terminaría en el siguiente, retirada o aislamiento.

-       Retirada o retraimiento: se recogen aquí estilos de vida y conductas que tienden tanto a evitar comportamientos como una participación en la sociedad. No existen valores alternativos propuestos a personas, grupos y a la sociedad, existe un aislamiento, un abandono. La diferencia entre esta y la anterior es la voluntad, en la anterior es mayor, por ello el caso de adicción comenzaría en ella.

-       Conducta antisocial o delictiva: se recogen aquí conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con normas, etc.

 Hemos de decir que hay problemas en los que no se suelen intervenir hasta que no se da la conducta antisocial objetiva, por ejemplo en el caso del problema de género hasta que no se da el maltrato (conducta antisocial) no se interviene, mientras tanto se da un conformismo pasivo o retirada, es decir, se da la intervención cuando “molesta”. Probablemente porque no se han apreciados. Es por ello que nuestro trabajo es indagar situaciones sin conducta social aparente.

A mi parecer el criterio seguido por  este referente es el más adecuado, de los cuatro mencionados para poder definir el fenómeno de la desadaptación, pues este referente es más abierto, conjuga todo un poco más, recoge un poco las ideas de los otros referentes.

Todos estos referentes tienen mucho que ver con el pensamiento humano. Gracias a ellos podemos llegar a determinar actitudes, perfiles de personas y formas de pensar en la gente.

Por muy escandalosas o incoherentes que nos parezcan las ideas de estos referentes, hay que gente que piensa así, no sólo los educadores o trabajadores sociales tendremos un pensamiento acerca de esto, pues todas las personas tienen un pensamiento acerca de ello, las personas con las que intervenimos también tienen un pensamiento.

Analizado todo esto, podríamos ahora pensar: ¿Cómo se produce la inserción de las personas desadaptadas en su entorno social?

La socialización es una adaptación al sistema de roles ya existentes en la sociedad, garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Dependiendo de la materia se distinguen distintos tipos de socialización, en este caso al centrarnos en el proceso educativo, distinguimos tres:

ü  Socialización primaria: tiene lugar en contacto con los llamados grupos primarios y supone el inicio en las formas elementales de comportamiento. De los diversos tipos de socialización es la más significativa, ya que condiciona el resto de los procesos de aprendizaje social; es el proceso de adquisición de competencias sociales que permiten al sujeto su incorporación activa al medio social establecido.

ü  Socialización secundaria: es el proceso a través del cual el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Aunque este es un proceso que dura toda la vida , cabe resaltar la importancia que adquiere en las primeras etapas de formación de la personalidad social del sujeto.

ü  Socialización terciaria: proceso por el cual un individuo se reincorpora  a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros, de forma que  “DESAPRENDA  LO  APRENDIDO








No hay comentarios:

Publicar un comentario