domingo, 11 de diciembre de 2011

EPYD 1: Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales, Jaume Funes.

En esta EPYD trabajamos con este texto de Jaume Funes, en el que se exponen una serie de variables de las cuales son producto la marginación y la exclusión social  y un decálogo de criterios para el diseño de intervenciones sobre la marginación.
En esta clase  tras comentar que era lo que más nos había llamado la atención de este texto, nos dividimos en grupos de 3-4 personas para contestar una serie de preguntas relacionadas con el contenido del mismo. Las preguntas fueron las siguientes:
1. ¿Cuál es tu impresión general del artículo? ¿Hay alguna información o dato que te ha llamado la atención?
Me parece un texto muy interesante, puesto que invita a la reflexión y a la profundización del contenido que en él se recoge.
Hasta antes de la lectura de éste, nunca me había dado cuenta de la gran cantidad de respuestas o intervenciones que da la sociedad a situaciones de marginación y desadaptación, que más que solucionar, agravan el problema. De hecho, aparecen algunos ejemplos en el texto, que antes los llegaba a ver adecuados. Por ejemplo el caso de las campañas de prevención del sida, nunca había sido consciente de que con ellas no solo se incita al mantenimiento de conductas personales no transmisoras de la enfermedad, sino que además se crean una serie de tensiones sociales que comportaran la marginación y la exclusión de los enfermos o portadores.


En estas imágenes de campañas contra el sida podemos observar cómo se muestra a la persona enferma de sida como algo muy peligroso o cómo un héroe que definitivamente a perdido la batalla.
Otra idea del texto que me pareció muy importante es la de cómo los problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad. Esta idea me llamó mucho la atención porque mis padres cuando era pequeña siempre intentaban hacerme ver la calle como algo muy peligroso y sin ninguna seguridad, de hecho lo lograron, hasta el punto de que aún me da miedo ir sola por la calle, a pesar de que no me haya pasado nada que me haga ver que este mito de la calle como reino del mal, sea real. Además, muchas veces escucho como algunos padres decirle a sus hijos “va a venir un borracho y te a llevar” o “ahí viene el hombre negro”, con el fin de que se queden a su lado, pero no se dan cuenta de crear en sus hijos prejuicios.
Por último, quiero destacar que  en el decálogo para el diseño de intervención sobre la marginación, el cual me parece un buen guión que toda política social debería tener en cuenta, aparece un criterio que a mi parecer es fundamental y es el de “Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza a ser problema”. Creo que este criterio la mayoría de las veces se olvida a la hora de hacer ciertas intervenciones, a pesar de que es una idea fundamental.
2-  ¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?
Los factores principales que dificultan la inclusión en la sociedad actual, y que la mayoría de las veces agravan la situación de marginación o exclusión social, son desde mi punto de vista:
-          Prejuicios: impiden que nos relacionemos con  ciertas personas que no conocemos, pues tenemos una serie de ideas de ellas sin ni siquiera haber tenido relación directa o real con ellas.
-          Desconocimiento: desde mi punto de vista actuar o intervenir, sin conocer de forma adecuada una situación es un error crucial.
-          Falta de empatía social: no nos ponemos en el lugar del otro, para intentar conocer al menos un poco su situación.
-          Problemas no reales creados socialmente
-          Reacciones incorrectas: como hemos comentado anteriormente algunas intervenciones más que solucionar agravan el problema. Todas estas respuestas incorrectas se pueden recoger en cuatro tipos:
ü  Patologización: muchas veces se considera enfermedades individuales aquello que es dificultad colectiva.
ü  Penalización: constantemente tendemos a emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales.
ü  Protección: al intentar proteger a los débiles sin contar con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias en las que se produce su desamparo.
ü  La burocratización: muchas veces se dan respuestas formales,, muy complicadas, sin ningún posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro.
-        Circunstancias problemáticas vividas por los individuos: hace referencia a la falta de un clima afectivo básico, vivir en condiciones precarias, estar rodeado de estímulos educativos negativos, etc., es decir, engloba todas aquellas circunstancias negativas que rodean a la persona y que le harán ser más propenso a la marginación o exclusión.

3. ¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social?
Creo que el factor más importante es el desconocimiento, porque creo que  el resto de factores que he mencionado (prejuicios, reacciones incorrectas) son la mayoría de las veces consecuencia de éste. Y las circunstancias problemáticas que los individuos viven, pues la mayoría de las veces tras vivir tales situaciones hace que se dificulten sus relaciones sociales.
4. Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.
Desde mi punto de vista una posible definición de inadaptación social sería:   “es el fenómeno consecuencia de la imposibilidad de una persona para relacionarse con su entorno de forma natural, debido a factores propios de la persona o ajenos a ella.”
5. Pon un ejemplo en el que la intervención haya provocado más marginación de la que había.
Recuerdo un caso que se nos comentó en la asignatura de Antropología de la educación. Se trataba de una jornada de integración en el ámbito educativo. Hasta antes de esta jornada un niño payo y un niño gitano estaban todo el día juntos, se consideraban mejores amigos, sin embargo, tras estas jornadas dejaron de hablar, pues a través de ella se dieron cuenta de ciertas diferencias que existían entre ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario